Formación basada en competencias para la EMS
Introducción.
La educación en la actualidad se basa principalmente en la conjunción de habilidades y valores, lo cual nos da como resultado el desarrollo de competencias en los alumnos egresados de Educación Media Superior, estas habilidades permitirán a los jóvenes contar con diversas herramientas para enfrentar los nuevos retos que les tiene preparados su vida futura ya sea continuando con sus estudios o en el ámbito laboral.
Formación basada en competencias para la EMS
La noción de competencias, su importancia en la educación actual |
(1) Perrenoud, Ph. (2000). Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos Cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con Pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Con la finalidad de crear un aprendizaje significativo y que el alumno pueda encajar en cualquier contexto social y afrontar los retos a los que se enfrente. |
(2) Tobón, S. (2006). La definición que propone el autor, es que las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Con el objetivo de insertar a los alumnos de la mejor manera posible a la sociedad tomando en cuenta la globalización y la competitividad empresarial, que son los que demandan que los alumnos cuenten con las competencias necesarias para iniciar la vida laboral. |
|
(3) Perrenoud, Ph. (s/f). Una competencia permite hacer frente y regular, un conjunto de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más específicas y en la educación pretende modernizar el currículum, adaptado a la realidad contemporánea, en el campo del trabajo, de la ciudadanía o de la vida cotidiana, el enfoque por Competencias les da una fuerza nueva, vinculándolas a las prácticas sociales, a las situaciones complejas, a los problemas, a los proyectos. |
|
(4) Argudín, Y. (2001).Es la convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar adecuadamente un papel, un desempeño, una actitud o una tarea. Son importantes debido a que los egresados enfrentan a nuevos retos de oferta y demanda: y deben ser capaces de elegir, analizar información, investigar y generar procesos y técnicas.
|
|
La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Macro macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Macro Micro). |
(1) Perrenoud, Ph. (2000). Para elaborar un "conjunto de competencias", no basta con nombrar a una comisión de redacción. En algunos países, se limitaron a reformular los programas tradicionales poniendo un verbo de acción frente a los conocimientos disciplinarios. Allí en donde se leía "enseñar al teorema de Pitágoras", se lee ahora "servirse del teorema de Pitágoras para solucionar problemas de geometría". Si el sistema educativo no se toma el tiempo de reconstruir la transposición didáctica, no cuestionará las finalidades de la escuela, se limitará a poner el contenido antiguo en un nuevo envase. En la formación profesional, se establece un referencial del oficio analizando las situaciones de trabajo, luego se elabora un referencial de competencias, que fija los objetivos de la formación. |
(2) Tobón, S. (2006) El autor propone estructuras para la redacción de competencias con aspectos mínimos, para enunciarlas, las cuales deben contar con componentes centrales los cuales se deben cumplir para poder afirmar que la competencia se lleve a cabo correctamente. |
|
(3) Perrenoud, Ph. (s/f). Busca explorar las relaciones entre competencias y programas educativos actuales, la acumulación de saberes no se aprovecha más que aquellos que hayan tenido el privilegio de profundizarlos durante extensos estudios o una formación profesional, de contextualizar algunos de entre ellos y de utilizarlos tanto en la resolución de problemas como en la toma de decisiones. |
|
(4) Argudín, Y. (2001). Centrado en: 1. Habilidades 2. Actitudes Inherentes a una competencia (actitudes o comportamientos que respondan a la disciplina y a los valores)
3. La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño.
|
|
La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje. |
(1) Perrenoud, Ph. (2000). Es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y Hasta cierto punto a completarlos. Eso supone una pedagogía activa, cooperativa. |
(2) Tobón, S. (2006). El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la educación, más que la enseñanza. Esto significa que en vez de centrarnos en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, que han aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. A partir de ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias didácticas. Puede apreciarse entonces un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer más práctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la empleabilidad. El enfoque de formación con base en competencias es mucho más que eso. Pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y Metacognitivas, la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales. |
|
(3) Perrenoud, Ph. (s/f). Busca la movilización conlleva en las situaciones complejas que obligan a plantear el problema antes de resolverlo, a señalar los conocimientos pertinentes, a reorganizarse en función de la situación, a extrapolar o colmar los vacíos. Si la competencia se manifiesta en la acción, no es improvisada sobre el terreno: Si los recursos a movilizar fueran insuficientes, no hay competencia; o Si los recursos están presentes, pero no son movilizados en un tiempo útil y en el momento oportuno, todo ocurriría como si ellas no existiesen. |
|
(4) Argudín, Y. (2001). 1. Experiencia práctica que se enlaza a los conocimientos. 2. Las competencias dirigen el sentido de aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo. 3. La teoría y la experiencia práctica se vinculan. 4. Las competencias son parte y producto final de procesos educativos.
|
|
Las formas idóneas de promover las competencias. |
|
(2) Tobón, S. (2006). Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe ser el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo de estrategias didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se analizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, es decir con un enfoque en competencias nos centraremos en el saber hacer y desarrollo de habilidades. |
|
(3) Perrenoud, Ph. (s/f). El desarrollo de competencias desde la escuela implicaría un alargamiento de programas conceptuales, con el fin de lograr el tiempo requerido para ejercer el transfert y conducir la movilización de saberes. |
|
(4) Argudín, Y. (2001). 1. A partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explicita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución en un entorno cultural, social, político y económico. 2. Forman parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida. 3. Debe relacionarse con una comunidad específica, respondiendo a las necesidades, metas, requerimientos y expectativas cambiantes de la sociedad.
|
|
La forma de evaluar las Competencias |
(1) Perrenoud, Ph. (2000). 1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas. 2. La evaluación se refiere a problemas complejos. 3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias. 4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios. 5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias. 6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación. 7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares. 8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y metacognitivas utilizadas por los estudiantes. |
(2) Tobón, S. (2006). Se lleva a cabo con base a criterios y evidencias de procesos y productos, los criterios indican desempeños concretos que deben haber en una competencias es decir los aprendizajes esperados atributos y resultados de aprendizajes. |
|
(3) Perrenoud, Ph. (s/f). Exige encarar y también pensar en una evolución sensible de los modos de evaluación (Perrenoud, 1998). Construir competencias desde el principio de la escolarización no aleja de las finalidades fundamentales de la escuela, muy al contrario. En contrapartida, esta pasará por una transformación importante en su funcionamiento. |
|
(4) Argudín, Y. (2001). 1. Obtención de un producto 2. Autoevaluación 3. Retroalimentación 4. Seguimiento 5. Interacción social |
Conclusión.
Se debe promover en los alumnos el desarrollo de competencias y comprobar que realmente las aplique de manera correcta en situaciones de su vida diaria, debe ser capaz de reflexionar, ser crítico y tomar decisiones así como ser responsable de las mismas. Con la obtención de competencias el estudiante será capaz de tener una mejor integración y desarrollo en el contexto, podrá involucrarse así como contribuir a mejorar su entorno social.
ACTIVIDAD DEL DIPLOMADO PROFORDEMS, TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS PUEBLA.
GENERACIÓN 7BIS, 2014
García Romero Jesús
González Eugenio Delia
González Jiménez Mere
González Rodríguez María
REFERENCIAS.
- Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp. 19-31. Traducción: Luis González Martínez.
- Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.
- Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, .es darle la espalda a los saberes? Universite de Geneve.
- Argudin, Y. (2001). Educación basada en competencias.
Contacto
San Francisco Jalapexco, Teopantlán.
74600 2224583056 21ebh098